Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un tema que acostumbra a generar mucha discusión en el ámbito del universo del canto: la inhalación por la cavidad bucal. Es un aspecto que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se puede saber que tomar aire de esta vía deshidrata la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es totalmente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en permanente trabajo, posibilitando que el aire inhalado entre y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.
Para entenderlo mejor, supongamos qué pasaría si ventilar por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En contextos diarias como trotar, marchar o incluso al descansar, nuestro sistema corporal estaría obligado a anular automáticamente esta ruta para impedir afectaciones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un peso crucial en el mantenimiento de una cualidad vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, requiere conservarse en niveles apropiadas por medio de una adecuada humectación. No obstante, no todos los bebidas realizan la misma finalidad. Infusiones como el té infusionado, el café infusionado o el mate bebible no humectan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es relevante dar prioridad el consumo de agua pura.
Para los artistas vocales expertos, se propone beber al menos 3 litros de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por hobbie pueden situarse en un margen de 2 litros diarios. También es indispensable restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del físico favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un único evento de sensación ácida puntual tras una ingesta pesada, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y disminuir su rendimiento.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan importante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En canciones de velocidad ligero, depender de manera única de la ventilación nasal puede generar un conflicto, ya que el tiempo de inspiración se ve limitado. En oposición, al respirar por la boca, el caudal de aire penetra de modo más más inmediata y acelerada, impidiendo cortes en la fluidez de la voz. Hay quienes aseguran que este modalidad de toma de aire hace que el aire se eleve bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un cantante adiestrado adquiere la potencial de dominar este mecanismo para impedir estrés inútiles.
En este plataforma, hay numerosos ejercicios concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.
Para dar inicio, es beneficioso realizar un prueba aplicado que haga posible percibir del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el tronco equilibrado, evitando acciones abruptos. La parte de arriba del torso solo tendría que oscilar ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como cota superior. Es esencial impedir apretar el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas de modo inapropiada.
Hay muchas suposiciones inexactas sobre la ventilación en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no facilitaba entender a detalle los procesos del organismo, se extendieron postulados que no siempre eran precisas. En la actualidad, se entiende que el canto tradicional se apoya en la potencia del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la técnica varía según del género vocal. Un desacierto usual es buscar empujar el trabajo del área media o las pared torácica. El cuerpo funciona como un fuelle, y si no se permite mas info que el aire fluya de forma orgánico, no se consigue la fuerza interna correcta para una fonación adecuada. Igualmente, la estado físico no es un impedimento determinante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo importante es que el sistema corporal trabaje sin producir tiranteces que no hacen falta.
En el mecanismo de ventilación, siempre se produce una pequeña detención entre la aspiración y la expulsión. Para notar este fenómeno, pon una mano abierta en la región de arriba del cuerpo y otra en la zona más baja, ventila por la vía oral y nota cómo el oxígeno se pausa un instante antes de ser sacado. Lograr gestionar este punto de transición facilita enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.
Para robustecer la resistencia y perfeccionar el regulación del oxígeno, se sugiere realizar un entrenamiento básico. Inicialmente, exhala por completo hasta liberar los sacos pulmonares. Después, inhala una vez más, pero en cada iteración intenta tomar poco oxígeno y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque favorece a robustecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la regulación del oxígeno durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto pronto.